top of page

¿Distanciamiento o aislamiento? El modelo sueco

Foto del escritor: JUAN CARLOS MERIZALDE VIZCAÍNOJUAN CARLOS MERIZALDE VIZCAÍNO

Por Névil Montenegro[1]


El COVID-19 ha empujado al aislamiento a cada país, siguiendo el ejemplo de otros, por recomendación de la OMS, o porque se vieron forzados a hacerlo. Para el 26 de marzo, el Foro Económico Mundial calculaba que aproximadamente 3 billones de personas alrededor del mundo, estaban en alguna forma de cuarentena a causa del virus[2].

El mundo experimentaba algo nuevo y totalmente inesperado al menos para el grueso de la población incluidos sus líderes políticos. Atrás quedó el recuerdo de pandemias mucho más devastadoras que habían azotado al planeta. La respuesta más sabia, al menos aparentemente, fue el aislamiento generalizado de la sociedad.

Suecia, sin embargo, decidió no seguir el camino de los otros países ni los consejos de la Organización Mundial de la Salud, y no cedió a las voces críticas de la comunidad internacional. Ellos seguirían sus propias conclusiones, basadas en los análisis y recomendaciones de sus científicos y expertos sociales, económicos y políticos.

¿Su fin? Sostener la economía y caminar hacia la inmunidad colectiva que llegaría cuando una proporción del 60 al 90 por ciento de la población se vuelva inmune al virus, ya sea porque se contagiaron y se recuperaron o porque se volvieron inmunes gracias a alguna vacuna. Esta inmunidad colectiva se espera que se produzca tan pronto como este mes de mayo, según el epidemiólogo Anders Tegnell, que lidera este proceso en Suecia[3]. Una apuesta que implicaba graves riesgos, pero cuando el barco zozobra, las respuestas no son siempre ortodoxas y no por ello, erradas.

¿Cuál es el modelo sueco?

Los chicos siguen yendo a las escuelas, aunque universidades e institutos están cerrados, los bares, cafés y restaurantes permanecen abiertos, con un aforo máximo de 50 personas, el uso de mascarillas es recomendado, pero no obligatorio y mucho menos sancionado, se recomienda el distanciamiento, no existe toque de queda ni cuarentena, se invita a la población vulnerable especialmente a los mayores de 70 años a auto aislarse lo más posible. Se alienta el teletrabajo en la medida de lo posible y se pide evitar viajes no indispensables. Las personas pueden salir libremente a tomar sol, hacer ejercicios, conversar, ir a una peluquería, un restaurante, etc.

En Suecia se alega que no hay evidencia que indique que cerrar escuelas frene el contagio, así mismo, afirman que tomar aire, y, diría yo, caminar, conversar y hacer ejercicios mejora la salud, definitivamente, sí.

Suecia tiene 41.883 casos y 4.562 muertes hasta el 4 de junio, lo que la ubica en el puesto 24 de los países afectados alrededor del mundo (Ecuador ocupa el puesto 25 con 40.966 y 3.486 muertes, aunque con probabilidades de sus casos y muertes sean mucho mayores que los que se publican oficialmente, contrario a lo que sucede en Suecia que mantienen mejores técnicas de evaluación).

Esto posiciona a Suecia, que no siguió los sabios consejos de la OMS, por sobre el medio de los países nórdicos, pero por debajo de países europeos de renta alta como Holanda, Suiza, Dinamarca, Bélgica, Canadá, Alemania, Francia, España e Italia, buenos alumnos de la OMS, además de tener menos casos que Reino Unido y Estados Unidos[4]. Adicionalmente, los hospitales suecos no han colapsado y en las unidades de cuidados intensivos hay un 20 % de plazas libres todavía.

Por otro lado, Suecia estaría caminando hacia la inmunidad colectiva. Así, Anders Tegnell, epidemiólogo jefe de la Agencia de Salud Pública de Suecia —el principal funcionario del país a cargo de las enfermedades infecciosas y artífice de la respuesta de Suecia al coronavirus— indicó: “Creemos que hasta el 25% de las personas de Estocolmo han estado expuestas al coronavirus y es posible que sean inmunes. En una encuesta reciente de uno de nuestros hospitales de Estocolmo se vio que el 27% del personal es inmune. Creemos que la mayoría de ellos desarrollaron inmunidad por la transmisión en la comunidad, no en el lugar de trabajo. En unas semanas podríamos tener una inmunidad colectiva en Estocolmo[5].”

El impacto económico

En el ámbito económico Suecia sufrirá probablemente iguales secuelas que los otros países o tal vez más, pero no a causa de las medidas tomadas por Suecia, sino debido a que la economía mundial se desplomará este año probablemente hasta finales del 2020, debido a la contracción del mercado mundial y de las cadenas de suministro internacional, lo que, a su vez, afectará gravemente las exportaciones suecas[6]. Esto considerando que Suecia es altamente dependiente de sus exportaciones.

Las medidas restrictivas impuestas para limitar el contagio del coronavirus han causado una ralentización en la actividad de la economía mundial. Este desarrollo dramático ha cambiado completamente los prospectos económicos de Suecia y del resto del mundo. Muchas compañías serán afectadas fuertemente y muchas personas perderán sus empleos"[7].

Reconocimiento del modelo sueco

Después de arduas críticas de expertos y políticos internacionales, la solución sueca ha recibido el reconocimiento, tal vez después de evaluar los gravísimos impactos económicos que la cuarentena radical sin otra solución ha provocado a prácticamente todas las sociedades a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), que había promovido el confinamiento como estrategia, elogió a Suecia como modelo, sobre todo para los países que están empezando a relajar las restricciones, que se vuelven insostenibles después de un mes y medio.

Creo que, si queremos alcanzar una nueva normalidad, Suecia representa un modelo para volver a una sociedad en la que no tengamos confinamientos”, dijo Mike Ryan, el principal experto en emergencias de la OMS[8].

Uno de los informáticos más reconocidos de Israel, Amnon Shashua, fundador de Mobileye, durante semanas ha estado recomendando para Israel una ruta a la inmunidad parecida a la de los suecos. “El modelo de cuarentena con base en los riesgos no solo es ventajoso desde el punto de vista de la sustentabilidad económica”, sino también porque “cuando se libere del confinamiento al grupo de alto riesgo, se tendrá una población inmune en su mayoría y de manera natural habrá una propagación muy lenta de la infección con buenas posibilidades de alejar la tormenta hasta que haya una cura o una vacuna”, escribió en Medium el mes pasado.

Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Minnesota, señaló en una entrevista con WCCO radio el lunes: “Creo que Suecia tiene un modelo al que debemos prestar atención y, aunque no es el único modelo, sí debemos tener estos debates”. Debido a que no habrá pronto una vacuna milagrosa, dijo Osterholm, “este virus no dejará de enfermar a la gente hasta que lo contraigamos al menos a un nivel del 60 o el 70 por ciento[9].

Camino similar han seguido Japón y Taiwán, este último, hasta el 4 de junio tenía tan solo 443 casos y 7 muertes por COVID. Ellos tampoco cerraron las escuelas, ni los negocios, ni decretaron cuarentena. Aplicaron un control fronterizo (especialmente los vuelos que llegaban desde Wuhan), garantizaron el acceso a material de protección, educación de la población, uso de la tecnología para la detección de casos, preparación del sistema sanitario, y apoyo al sistema de transporte y al turismo, que eran los sectores más afectados. Además, se basaron en la higiene y el distanciamiento social.

¿Podría Ecuador haber optado por una solución similar?

La respuesta no es sencilla, indudablemente la debilidad del sistema sanitario del Ecuador es una gran desventaja en esta situación, asimismo lo es la falta de material de protección sanitaria para la sociedad, lo que fue suplido en cierto modo por la economía informal, que rápidamente supo adaptarse en estas circunstancias a las nuevas necesidades de mercado, sin contar, eso sí, con el aval de autoridades del ramo.

Por otro lado, la incapacidad tecnológica, de recursos y métodos para controlar la movilidad de la población hizo que este control no sea altamente efectivo, como se constató con información de los órganos nacionales competentes en el sentido de que personas contagiadas se seguían movilizando en las ciudades del país, pese a conocer su condición, poniendo en riesgo a muchas otras personas.

Existe la impresión de una parte de la población de que la actuación de las autoridades en el país no fue suficientemente oportuna, pues conociendo los rápidos y devastadores efectos del virus en países como China e Italia, no se tomaron decisiones preventivas idóneas y oportunas para enfrentar la pandemia, como: el fortalecimiento del sistema sanitario, la obtención y puesta en disposición de la población de material de protección sanitario, obtención de equipo médico, control fronterizo, y el desarrollo temprano de distintos protocolos de seguridad. Estas falencias probablemente habrían coadyuvado en la expansión del virus a todas las provincias del Ecuador, así como a las altas tasas de fatalidad del mismo.

El aislamiento estricto con recomendaciones sanitarias, fue acogido por la mayor parte de la población no sin muchas penurias. Posteriormente se intentó abordar los otros problemas, tal vez no considerados en un inicio, incluyendo la imposibilidad de una parte de la población, de acceder a recursos económicos y a los medios de vida.

Por su temporalidad, el aislamiento era la única respuesta válida del país. Su extensión, sin embargo, pudo haber incorporado otros criterios igual de importantes que el sanitario.

Para el país los efectos del aislamiento ordenado implicaron el quiebre de miles de empresas y el desempleo de cientos de miles de ciudadanos. El Gobierno ecuatoriano calcula que al final de la pandemia 508.000 personas podrían estar solicitando el bono de desempleo creado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social[10].

Esto sin contar con la reducción de salario por la que han optado muchas empresas, las licencias sin sueldo dados a trabajadores en otras, la reducción salarial por ley que se ha impuesto a todos los funcionarios públicos a través de una reducción de horas de trabajo, que en la práctica no será así, puesto que las consultas, delegaciones de trabajo, etc., seguirán dándose después de la nueva jornada laboral diaria reducida, etc.

Los medios de comunicación jugaron un rol central en la legitimidad de la toma de decisiones de las autoridades, así como en la sujeción a tales medidas por parte de la población.

Conclusión

El modelo sueco alabado ahora, es probablemente uno que consideraba las múltiples aristas de la pandemia mundial. Es, por ende, una respuesta sostenible en todo ámbito, aunque mostró falencias de seguridad sanitaria para uno de los grupos poblacionales, precisamente el más vulnerable. Su seguimiento, sin embargo, hubiera representado para el Ecuador desafíos en varios ámbitos, especialmente el de infraestructura y capacidad sanitaria. Desafíos que de cierta manera, se vio obligado a abordar el país, incluso optando por un método sugerido por la OMS y demás expertos internacionales, esto es, el aislamiento estricto de millones de personas.

Por otro lado, en este momento de evolución de la pandemia, admitir que el modelo sueco era el adecuado, y que los líderes políticos no debieron haber acogido recomendaciones no integrales que se basaban solamente en aspectos sanitarios, (cuyas causas, medios y consecuencias no se conocían a ciencia cierta, al menos no en el ámbito científico estrictamente hablando), significaría aceptar un error que ha causado probablemente el más alto costo económico mundial del presente siglo, sino del anterior también.

Esto significaría consecuentemente una deslegitimización del mismo concepto de autoridad política, y traería, al menos moralmente, una asignación de responsabilidad de las autoridades por el quiebre económico-social de un país y el empobrecimiento generalizado de su sociedad.

[1] Primer Secretario del Servicio Exterior Ecuatoriano, Master en Relaciones Internacionales y Diplomacia por el IAEN, Doctor en Derecho por la Universidad Católica, Maestrando en Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional por la Universidad Rey Juan Carlos. [2] LACINA, Linda, Nearly 3 billion people around the globe under COVID-19 lockdowns - Today's coronavirus updates, WORLD ECONOMIC FORUM, 26 de marzo de 2020, https://www.weforum.org/agenda/2020/03/todays-coronavirus-updates/ [3] INFOBAE, EL EXPERTO QUE LIDERA LA RESPUESTA DE SUECIA AL CORONAVIRUS ASEGURÓ QUE ESTOCOLMO PODRÍA LOGRAR LA “INMUNIDAD COLECTIVA” EL PRÓXIMO MES, 19 de abril 2020 , https://www.infobae.com/america/mundo/2020/04/19/el-experto-que-lidera-la-respuesta-de-suecia-al-coronavirus-aseguro-que-estocolmo-podria-lograr-la-inmunidad-de-grupo-el-proximo-mes/ [4] WORLDOMETER, CORONAVIRUS CASES, en vivo, accedido el 5 de mayo de 2020 en: https://www.worldometers.info/coronavirus/ [5] FRIEDMAN, Thomas, ¿SUECIA ESTÁ HACIENDO LO CORRECTO?, LA RAZÓN, The New York Times Company, 16 de mayo de 2020, accedido el 4 de junio en https://www.la-razon.com/voces/2020/05/16/suecia-esta-haciendo-lo-correcto/ [6] Holly Ellyatt, CNBC, SWEDEN HAD NO LOCKDOWN BUT ITS ECONOMY IS EXPECTED TO SUFFER JUST AS BADLY AS ITS EUROPEAN NEIGHBORS, CNBC, 30 de Abril de 2020, accedido el 5 de mayo de 2020, en: https://www.cnbc.com/2020/04/30/coronavirus-sweden-economy-to-contract-as-severely-as-the-rest-of-europe.html [7] THE LOCAL, CORONAVIRUS CRISIS 'HAS COMPLETELY CHANGED SWEDEN'S ECONOMIC PROSPECTS, Sweden´s news in English, 28 de abril de 2020, accedido el 5 de mayo de 2020, en: https://www.thelocal.se/20200428/swedens-central-bank-leaves-interest-rate-unchanged-despite-corona-crisis [8] INFOBAE, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ELOGIÓ A SUECIA COMO “UN MODELO PARA ALCANZAR UNA NUEVA NORMALIDAD” CON EL CORONAVIRUS, 1 de mayo de 2020, https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/01/la-organizacion-mundial-de-la-salud-elogio-a-suecia-como-un-modelo-para-alcanzar-una-nueva-normalidad-con-el-coronavirus/ [9] FRIEDMAN, Thomas, Óp. Cit. [10] JÁCOME , Giselle, EMPRESAS Y TRABAJADORES: ENTRE LOS MÁS IMPACTADOS POR EL CORONAVIRUS EN ECUADOR, VOA, 4 de mayo de 2020, accedido el 4 de junio de 2020, en: https://www.voanoticias.com/coronavirus/coronavirus-ecuador-desempleo

132 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
EN GUERRA

EN GUERRA

JUSTICIA

JUSTICIA

Comments


Sobre mí
DSC_0127 small.jpg
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter Icono blanco

¿Escribir algo sobre mí sin poner los títulos académicos?  mi hija dice que soy un poco ególotra, tal vez por eso escribo un blog.

 

Leer más

 

Suscríbete al blog

¡Gracias por suscribirte!

Contáctame a través de mi correo:

jcmerizaldev@gmail.com

bottom of page